top of page
Buscar

Entrevista a Xavier Vendrell - Rural Studio

  • Foto del escritor: apatacoja
    apatacoja
  • 28 may 2020
  • 13 Min. de lectura

Actualizado: 11 ene 2021

El Rural Studio es un programa de construcción y diseño que se imparte a las afueras de Auburn. Este tiene como objetivo enseñar a los alumnos a construir a escala real sus propios proyectos. Esta oportunidad de poder realizar estos talleres ayudando a su vez a la comunidad del entorno es lo que, en pocas palabras, ofrece este programa. Xavier Vendrell, arquitecto y actual profesor en la Auburn University (Alabama, EEUU), nos ha respondido algunas de nuestras preguntas respecto al funcionamiento y gestión de este taller a través de una conferencia telemática que hicimos y transmitimos en directo.


1. Rural Studio es una referencia para muchos talleres en el mundo ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajar allí?


Soy de Barcelona y di clases en la ETSAB por 10 años. Por casualidades venía a Estados Unidos como profesor visitante, y en una de estas visitas, estuve en Chicago durante un año, pero luego me hicieron una oferta de quedarme y decidí aceptarla. Estuve casi 20 años en la universidad de Chicago dando clases. 


Conocí allí a Andrew Freear, que se convirtió después de unos años en director del Rural Studio y posteriormente se fue a Auburn. Me invitó a visitar un día el Rural Studio y a dar una conferencia a los alumnos. Yo ya sabía y conocía al Rural Studio, ya que en EUA es un programa muy conocido en el mundo de la arquitectura y sobretodo en la docencia, tuve la oportunidad de visitarlo y la verdad es que como arquitecto y docente es interesantísimo y el lugar es un sitio muy especial, mágico e interesante, me enamoré del sitio.  


Empecé a colaborar durante muchos años con ellos, realizando consultas, visitaba una vez al mes al Rural Studio y trabajaba directamente con los alumnos. Hace unos 8 años necesitaban un profesor por un año, y es un sitio complicado en el sentido de que tienes que conocer el lugar, la gente, un poco de todo, y como yo llevaba ya tantos años colaborando con ellos, me invitaron a quedarme, un año se convirtieron en dos, y a partir de aquí se convirtió en permanente, me trasladé a vivir.




2. Como ya tuviste la oportunidad de ser docente en Barcelona y Estados Unidos, ¿Cuales son las principales diferencias de enseñanza entre ambos?

La enseñanza es distinta por una razón muy importante, en España como muchos países Europeos, cuando terminas los años de carrera y haces el TFG eres arquitecto, tienes todos los conocimientos que te permite ser arquitecto, vas al COAC, te inscribes y ya puedes firmar.


En EUA cuando terminas la carrera no eres arquitecto, tienes un título pero firmar proyectos requiere un proceso que dura entre 3 a 4 años que son estar de prácticas en despachos, hacer una serie de horas de trabajos distintos que van cubriendo todo el aspecto del trabajo que hace un arquitecto y después de esto pueden realizar 7 exámenes que cubren distintas áreas, como normativas, construcción, estructura, diseño, historia, etc. Si los pasas, eres arquitecto por el estado que haces el examen. En EUA se supone que parte de este conocimiento lo vas a hacer en la práctica profesional.



3. Rural Studio surgió hace casi 30 años, ¿Ha ocurrido muchas transformaciones en el programa?


Ha ido evolucionando muchísimo, como todas las cosas que si no lo hacen, pues mal. El Rural Studio empezó con la idea de un profesor en estados unidos, que decidió hacer un taller (allí lo llaman Studio) de proyecto, para diferenciar lo de los estudios normales que se daban en Auburn. Lo llamaron Rural Studio porque se fueron a una zona rural, que está como a dos horas y media del campus de Auburn y nadie sabía que duraría pues los treinta años que llevamos.


Todo empezó de una manera informal, y luego, igual que vosotros, se necesitaban herramientas, infraestructura de soporte, el proyecto ha ido evolucionando en temas de financiación, de curriculum académico, que se fueron cambiando para adaptarlo mejor y ahora hay muchos más estudiantes, cada año se realizan alrededor de cinco proyectos, y algunos son bastante grandes, hay toda una infraestructura de soporte para llevar a cabo el proyecto, tenemos maquinaria, camiones, tenemos de todo. Es como una pequeña empresa constructora donde hay mucha gente involucrada. Cuando hacemos reuniones, somos casi 20 personas en el Staff, entre los tres profesores  y la gente que está involucrada desde administración, soporte técnico y otros. Ha ido creciendo en todos los aspectos.



4. ¿Cuántos Proyectos pueden abarcar los profesores?

De momento 3, de momento. Depende un poco pero cada profesor de 5º tenemos mínimo de 2 a tres grupos.



5. El Rural Studio es una experiencia “inmersiva” donde los estudiantes viven la experiencia del proyecto 24h al dia, que es una gran diferencia de nuestro taller que funciona como una asignatura “típica”. En su perspectiva como docente de una asignatura 1:1, ¿ Cómo piensas que esta diferencia puede afectar en el aprendizaje de los alumnos?


Es una experiencia completamente inmersiva, por muchas razones, una de ellas porque estas en el medio de la nada, o sea que ir y volver a Auburn -que es nuestro campus- son 5h en un día. Esto históricamente es así porque cuando empezó el programa estaba muy bien que la administración de la universidad no se enterase de lo que estaban haciendo porque sino probablemente el programa no hubiese sub-existido pero también una cosa importante del Rural Studio es el trabajo que desarrolla para la comunidad, estas comunidades que han sido abandonadas y son muy pobres, muchas están en medio de la nada.


Muchas veces, cuando enseño el trabajo que llevamos a cabo, nos preguntan si tenemos licencia de obras para hacer estos edificios, y tenemos porque no hay un sitio para pedir un permiso, en el pueblo donde actuamos hay 180 habitantes, y el pueblo donde vivimos los profesores y agentes, que está a lado, hay 2400 habitantes, e incluso allí si quieres hacer una obra no hace falta ni presentar planos porque no hay un equipo técnico, no tienen recursos para controlar, se trabaja con la ética profesional, de que las cosas que se van hacer cumplen con la normativa, con lo que hay que cumplir cualquier edificio, pero esto solo se puede hacer estando en un sitio muy aislado y en el que la gente que participa viva directamente allí. También se requiere un conocimiento del lugar y de la comunidad. Después de 30 años, el Rural Studio como entidad es parte de la comunidad, algunos alumnos se pasan 3 años diseñando y construyendo el proyecto que están haciendo, el trabajo está arraigado en este lugar.


6. Nuestro taller funciona basado en una organización horizontal, donde todos, alumnos y profesores, tienen voz y responsabilidad igualitaria cuanto a las decisiones dentro del proyecto. ¿Cómo funciona la orientación de los alumnos en Rural Studio? ¿Vosotros también intentáis dar más autonomía a los alumnos cuanto a las decisiones del proyecto? 


Depende de los casos, hay muchas maneras de participar.  Empezamos el proyecto con una cantidad de dinero (Seed Money) para empezar a hacer cosas pero sabemos que no cubrirá todo lo que se necesita, ya que depende también del diseño. Siendo una universidad pública, una cantidad de dinero se va al personal de la universidad, administración, infraestructura, etc. y cada grupo que construye tiene un pequeño tráiler con todas las herramientas que se necesita, que si se rompen se tienen que reponer. A raíz de esto, los alumnos preparan unos dosieres para buscar encontrar lo que falta.


También les explicamos cómo gestionar los contactos, como se pide material, quien anteriormente nos ayudó con material o donaciones, etc. Cada proyecto se busca si hay gente interesada en ayudar, fundaciones, entidades, etc. que normalmente te dan dinero pero si no se regalan, se consiguen descuentos. A parte de esto, nosotros tenemos una fundación de gente que puede dar una cantidad de dinero.Evidentemente el Rural Studio tiene un reconocimiento en EUA, normalmente los alumnos consiguen el objetivo.



7. ¿Cómo ocurre la selección de las propuestas para la actuación de Rural Studio?


Es un proceso muy complejo. El Rural Studio empezó haciendo vivienda para gente que lo necesitaba. Aquí no hay ‘homeless’ pero hay gente que vive en viviendas muy precarias, pero tienen una “vivienda” -o algo que los cubre-, con condiciones higiénicas que no son las que toca. Intentamos, en el caso de viviendas, siempre seleccionar quién es más necesitado, a quien le vamos a beneficiar más y sobretodo quién pensamos que va a cuidar más de lo que le vamos a dar. Porque independiente de su situación económica, sabemos que hay mucha gente que no cuida a sus casas. Los proyectos comunitarios, antes de poner en manos de los estudiantes, se van estudiando por muchas razones. Puedes construir una biblioteca pero si nadie se hará responsable después, ha sido un trabajo en vano, ya tuvimos fracasos al principio pero que se aprendió, pero no queremos que vuelva a pasar. 


Entonces es importante que haya una entidad que es parte de la comunidad que lo gestione, que busque los recursos para que después se siga manteniendo, que garantice que el proyecto vaya a funcionar. Cada proyecto es distinto, hay que ver también qué aportación pueden hacer los clientes. Seleccionamos también, que tenga un interés académico, porque nuestra misión también es que los alumnos aprendan.


8. A pesar de lo feliz que es trabajar en escala real para nosotros arquitectos, también tenemos que lidiar con problemas de escala real. Durantes estos años ¿Cuáles fueron algunas de las adversidades constructivas enfrentadas? Además de eso, uno de los desafíos que a veces enfrentamos es que lidiamos con personas reales con muchas expectativas. ¿Vosotros habéis tenido alguna dificultad lidiando con algún cliente?


En realidad les estás dando gratuitamente a los clientes una cosa que no tienen y que necesitan, en lo general son receptivos con lo que hacemos, no hay un problema de lenguaje, al contrario, están encantados con lo que haces.  Adversidades, pues, cuando construyes a veces las cosas son más complicadas de lo que parece, la ventaja de cuando construyes algo es que tienes la flexibilidad de cambiar cosas que a lo mejor no funcionan bien o que dices “ahora lo hubiese hecho así”.  Pero tienen que tener en cuenta que como es su proyecto y lo construyen ellos mismos, son mucho más rigurosos que si lo estuviese construyendo una persona ajena. 


Se construye, la gente está contenta, unos funcionan mejor que otros pero la verdad es que el Rural Studio como estudio, todo el conocimiento que tiene se van utilizando para los proyectos siguientes, empezamos cada curso con una visita a muchos de los proyectos de Rural Studio para que vean que un edificio que lleva 10 años, si tiene algo que se está deteriorando pues que lo vean, se intenta que los alumnos aprendan también de todo lo que el Rural Studio ha ido haciendo a lo largo de todos estos años.



9. ¿Qué otras actividades pueden realizar los alumnos? ¿O asignaturas que puedan impartir y ayudan a los alumnos a potencializar el proyecto?


Depende del curso, los de tercero, hacen un curso de tres asignaturas que harían en el campus, que son un taller de proyectos, y dos asignaturas optativas. Hay una clase de historia del lugar donde los alumnos visitan a muchos edificios importantes históricamente, casi todos son construidos de madera para entender cómo se construyen. A partir de secciones, croquis, detalles constructivos etc, el profesor explica porque se construyen así y cómo funcionan. Es importante ver cómo funcionan el edificio dando respuesta al clima, por ejemplo. Aquí tradicionalmente tienen cielos rasos muy altos, porches, ventanas que se abren subiendo y bajando permitiendo la ventilación. Es muy importante entender la arquitectura del lugar y como puede convertir en parte de tu proyecto de ahora.


Otra asignatura q se hace es un taller de carpintería donde los alumnos aprenden a utilizar todos las herramientas del taller de carpintería. Hay un proyecto que es es reproducir una silla diseñada por un arquitecto y relacionada a un proyecto, como las sillas de Wright, la silla Zig zag de Rietveld, la silla de Bo Bardi, el taburete de Alvar Aalto, etc, el proyecto consiste en diseñar el sistema para construirla con las herramientas que hay en el Rural Studio. Las sillas están diseñadas para hacer por maquinaria pero aquí las tienen que hacer con sus manos. Es importante el detalle, esta precisión que necesitas poner en esta silla, de juntar dos piezas, esto cuando lo haces en un edificio grande también sigue siendo muy importante.


La tercera asignatura es la de proyectos, que normalmente los alumnos construyen una casa de madera como casi todo, de manera tradicional y fácil, con madera y tornillos, además es muy fácil cambiar si te equivocas.


Este sería el curriculum del quinto año, estas son todas las clases que implicaría, básicamente es la relación con el cliente, entender el lugar, crear el programa, la investigación de todo, estar englobadas en lo que es el taller de proyecto y como es un sitio perdido dentro de la nada.



10. Siendo tan práctico, el Rural Studio ¿Cómo os habéis adaptado vosotros a la situación actual del COVID19?


Hemos improvisado, no es lo mismo que hacer un taller donde haces las correcciones con el alumno, haces garabatos, a distancia es más difícil. Había un grupo que estaba terminando un proyecto para un señor que no tiene casa, El señor se fue cuando tenía 18 años del lugar y volvió con 50 y pico y quería vivir en la casa donde vivía de pequeño, pero ésta estaba cayéndose a trozos. Él mismo iba derribando la casa pero se lesionó, y el grupo de alumnos terminó de derribar-la para él, con lo cual no tiene casa. Alquiló entonces una casa que no tiene agua, electricidad ni nada. Este cliente no quería nada más nada menos que un váter y una cubierta.

Entonces los alumnos construyeron un váter para que pudiera ir al lavabo. Tuvieron una relación muy interesante y empezaron a hacer el proyecto pero de repente esto se acabó. Lo que hacemos con ellos en este caso, donde no sabemos cómo y cuándo seguiremos, es que otro grupo de alumnos acabara el proyecto, y su función ahora era pasar toda la información a este nuevo equipo para que no tengan que empezar de cero, ya que hay cosas que no se discuten, que ya están decididas, de manera que este señor tenga una casa lo más rápido posible. El proyecto está derivando a esto, que sea un proyecto muy fácil y rápido de construir para que vaya a vivir, podría ser prefabricado, por ejemplo.


Otro caso son unos alumnos que vinieron a quedarse un año, estaban a punto de empezar a construir, incluso hay un pedido que llegó allí, y estaban muy frustrados con la situación de no construir. Entonces nos hemos inventado un simulador de construcción. Constituye en hacer unos dibujos del proceso constructivo, con un 3D donde los estudiantes montan pieza por pieza, con mínimos detalles, no es lo mismo que construir pero por lo menos les obligamos que piensen el proceso de cómo hacerlo. Nos hemos adaptado de que cada proyecto se lo soluciona a su manera.



11. ¿Cómo es la organización interna? ¿Cómo se toman las decisiones?


En tercero hay un profesor que lo organiza, son proyectos financiados, es más como un despacho, de manera que los alumnos aprendan a trabajar en grupo.  En quinto, hacemos unos workshops intensivos, con arquitectos o personas relacionadas con el proyecto (constructores, estructuristas, clientes…), para  que los alumnos entiendan el proyecto. Una vez se haya hecho el workshop los alumnos se organizan entre ellos y deciden qué proyecto quieren hacer. Pero nosotros los separamos por sus distintas cualidades, equilibramos los grupos mezclando los géneros para que funcione. 


Los alumnos tienen claro que no todos van a construir, te has de ganar el derecho, a partir del trabajo. Luego nos explican cómo se han organizado los distintos grupos internamente, normalmente uno se encargará más de las finanzas, otro hablará más, otro se encarga de cosas más técnicas, etc pero se organizan ellos. Todos hacen de todo porque aunque se responsabilizan de una función, si alguien falta un día, los demás tienen que saber seguir con su trabajo. 


Hay un momento muy importante que se llama el “STRESS TEST” que es el momento en que tienen que demostrar tres cosas, una de ellas es unos documentos que expliquen que saben lo que llevan entre manos y que van por buen camino; otros dos documentos son presupuestos orientativos, (para esto tenemos unos archivos de Rural Studio que pueden consultar y se plantean lo que tendrán que hacer y cuanto cuesta); un time line, que explican lo que van hacer des del momento en que empiezan hasta el final, con una ordenación de tareas que tendrán que 

A partir de aquí ellos entran en contacto con las empresas. Hacemos un trozo del edificio a escala real que decidimos para entender mejor cómo van a ir colocadas todas las piezas y es el momento de probar. Cada proyecto es una aventura, hay proyectos muy organizados y otros que son un desastre, hay unos ayudantes para ayudar a la organización. Tenemos disponible toda la información en el archivo donde los alumnos pueden ver todos los proyectos que se hayan hecho (planos, presupuesto, detalles, entregas…). 


Por eso es importante que vayan realizando durante la obra, un seguimiento para que los futuros alumnos puedan tener acceso, a toda la información documentada.cumplir. Hacemos una reunión semanal que nos explican lo que harán durante la semana. 


12. ¿De qué manera se hace esta relación alumnos-profesor? ¿Cómo evoluciona el proyecto, hasta que punto el profesor se implica en el proyecto del alumno?


Diría que como cualquier taller de proyecto, normalmente estás haciendo con equipos de 4, (excepto el 3r año que son de 15 mas o menos) entonces durante el año académico diseñan y cuando hayan terminado, que será cuando acaben la carrera, se van a trabajar donde sea. Se pasan 1 año o 2 construyendo el proyecto que han diseñado. El proceso del proyecto es el mismo pero más intenso y riguroso porque se va a construir y hay un cliente, que por ejemplo, si están construyendo una biblioteca, pues parte de la comunidad, son “el cliente”. Antes de empezar, todos los proyectos pasan por un  proceso de investigación, por ejemplo: ¿Qué es y qué tiene que ser una biblioteca rural? ¿Cuántos libros tiene que tener? ¿Cómo se financian? ¿Cómo pueden hacer parte de la red d bibliotecas de rurales de Alabama? etc.


Es un trabajo entre los alumnos con los clientes, van haciendo este proceso para definir el proyecto y de la misma manera que en un studio profesional necesitas unos consultores, y tenemos un profesor que ayuda a los alumnos a calcular y a resolver las instalaciones. Es un trabajo de los alumnos pero dirigido y controlado por el profesor, las decisiones pero, es del alumno. Igual que un taller de la ETSAV, haces tú proyecto y le vas convirtiendo, el profesor te sugiere cosas, te dice de probar cosas pero tú eres el que al final hace el proyecto. Aquí hay una responsabilidad mayor porque hay que construir, tiene que cumplir la normativa de incendios, por si pasa algo, que esté bien resuelto, que se construía bien para que el proyecto dure, que no se deteriore, que el agua no entre… hay esta responsabilidad, pero la decisión lo toma el alumno y nosotros le guiamos. A parte,  los alumnos tienen que sentir que el proyecto es suyo, porque el esfuerzo que hacen de pasarse un año o dos aquí, es muy bonito pero que muy duro, es una experiencia que no haces este esfuerzo si no sientes que este es tu proyecto.


Donde estamos no hay ni supermercado, entonces se decidió, hace un tiempo, como vivimos aquí, implantar un huerto que nos da comida a casi todas las personas, los alumnos participan en este proceso de cultivo, pero esto hace que tres días a la semana comamos todos juntos; profesores, alumnos, personal, master, etc. Compartimos experiencias, y sabemos lo que estamos todos haciendo. Entre los alumnos comparten sus experiencias, es una voluntad nuestra pero también es parte de una necesidad, porque antes los alumnos se iban y tenían que conducir 20 kilómetros para ir a comprar comida. Es importante entender todo, como se relaciona todas las cosas en este proceso educativo y cómo vivir.







 
 
 

Comments


  • issuu
  • Instagram - White Circle
bottom of page